Las sorprendentes Cuevas de Nerja son una parada obligatoria si visitas el pueblo ya que su tamaño y características son sorprendentes.
¿Quién descubrió las cuevas de Nerja?
Las Cuevas de Nerja fueron descubiertas por casualidad el 12 de enero de 1959 por un grupo de cinco locales que estaban cazando murciélagos, los cuales pisaron el agujero de La Mina que da acceso a las cámaras de las cuevas. Después de que un grupo de expertos determinarán el valor del descubrimiento, esta zona se conció al mundo entero.
Sin embargo, las Cuevas de Nerja también comprenden la galería superior y la nueva, que se descubrieron en 1960 y 1969, respectivamente, y aún están cerradas al público.
se declaró Patrimonio Histórico Español y Bien de Interés Cultural en 1985, gracias también a las pinturas de los cazadores de la Edad de Piedra que se encontraron aquí.

¿Cuál es la superficie total?
La superficie total de la cueva es de 35 484 m² y el volumen total: 64 379 m³. Está constituida por tres zonas principales: Galerías turísticas superficie 9371 m², volumen 106 286 m³
- Sala de los fantasmas
- Sala del Belén
- Sala de las cascadas
- Sala del Cataclismo
- Sala de la Torca
Galerías altas
- Sala de las columnas de Hércules
- Sala de la inmensidad
- Sala de los Peces
Galerías nuevas
- Sala de la lanza
- Sala de la montaña

Investigaciones
Se han realizado diversas expediciones para conocer en su totalidad la cavidad y sus distintas galerías. En 1969 se descubrió un estrecho paso en la sala del Cataclismo. Este paso propició un magnífico hallazgo, las llamadas galerías altas y las galerías nuevas, cuyas espectaculares formaciones y restos prehistóricos, aún no pueden ser contemplados por el visitante.
A lo largo de todos estos años, la Fundación Cueva de Nerja ha promovido el estudio e investigación de la Cueva, constituyendo el Comité Científico formado por geólogos, biólogos, arqueólogos, paleontólogos, etc., realizando congresos, estudios fotográficos, mejoras en equipamientos y actividades culturales.
En 2012 se dataron en 42 000 años de antigüedad algunos restos orgánicos asociados a unas pinturas de focas que podrían, por tanto, ser las más antiguas de la historia de la humanidad, además realizadas por neandertales sin embargo un estudio de 2017 rebajó la antigüedad a un tiempo situado entre 20 000 y 18 000 años atrás, lo que las situaría dentro del Magdaleniense y elaboradas por Homo Sapiens.
Un amuleto de plomo andalusí, hallado en 1959, revela que la cueva era también usada en la Edad Media. En el objeto se intuyen bien algunos rastros lineales, que pueden responder a restos de algún texto. Estos amuletos suelen estar asociados a los ámbitos rurales de Al-Ándalus y suelen estar grafiados con frases extraídas del Corán y oraciones en grafía arábiga para buscar la protección del portador. Los expertos de la Cueva de Nerja creen que puede estar relacionado con el uso por parte de un eremita de las salas exteriores no colmatadas, ya que era bastante normal que las poblaciones andalusíes utilizaran este tipo de estructuras.