DESMONTANDO BULOS: EL GATO SERPIENTE NO EXISTE

La imagen de un gato con colores exóticos y brillantes ha sido el protagonista en las redes sociales estos últimos días. Ha atraído miles de miradas en internet y ha dado mucho de qué hablar. Pero, ¿puede existir realmente este gato en la naturaleza?

Se observa un gato de perfil con un pelaje muy llamativo, caracterizado por un patrón negro y amarillo muy brillantes.
Imagen del supuesto “gato serpiente”. // Imagen: Alex Vasilev

¿De dónde viene todo esto?

La imagen en cuestión apareció de forma repetida en Twitter, Facebook y TikTok después de haberse publicado por primera vez en Facebook con una descripción en ruso:

Serpens cattus (gato serpiente) es la especie de gato más rara del mundo. Estos animales viven en regiones remotas de la llanura aluvial del Amazonas y, por lo tanto, están relativamente poco estudiados. Las primeras imágenes que capturaron a un gato serpiente aparecieron solo en la década de 2020. El mamífero pesa hasta 4 kilogramos y alcanza los 50 centímetros de longitud. El animal prácticamente no es apto para la domesticación, aunque algunas tribus amazónicas usan gatos serpiente para proteger sus hogares de los roedores.
Alex Vasilev (creador de la publicación)

Esta breve información saltó a todo internet y ha tenido numerosos partidarios y detractores. Sin embargo, una rápida búsqueda por internet demostraba la nula existencia de esta especie. Tampoco aparecían artículos científicos registrándola, ni noticias compartiendo el supuesto gran descubrimiento.

¿Puede realmente existir el gato serpiente?

El propio autor de la publicación compartió 6 días después —tanto en su Facebook como en YouTube— cómo había inventado al gato serpiente. Haciendo una demostración de cómo una imagen llamativa acompañada de un texto medianamente creíble puede llegar tan lejos, incluso a medios de comunicación de renombre.

Dejando la polémica a un lado, en la realidad existe una clasificación amplia y artificial de serpientes llamadas serpientes gato. Estas tienen en común la presencia de pupilas verticales como las de los gatos.

Dentro de este grupo, encontramos a la serpiente Boiga dendrophila, un reptil procedente del sureste de Asia con unos colores similares a las del falso gato. El patrón, en cambio, no se parece nada a la del felino de la imagen.

Se observa una serpiente con un ojo negro muy grande y brillante mirando a cámara. Su cabeza presenta manchas negras y amarillas brillantes y el resto del cuerpo presenta anillos negros y amarillos que se suceden
Ejemplar de Boiga dendrophila, también llamada ularburong, que significa “serpiente de árbol” en malayo. // GBIF (Auzan Sukaton).

Gracias al propio autor de la imagen, sabemos la solución de este enigma. Pero, si tenemos los conocimientos necesarios, no tenemos que esperar a que los creadores del bulo —si es que lo hacen— desmientan este tipo de situaciones:

La melanina en los mamíferos

El único pigmento presente en todos los mamíferos es la melanina. Una molécula que se produce en la base de la epidermis. Esta no solo da color a la piel, sino también a los ojos y al pelo.

Por desgracia para nuestra imaginación sin límites, la melanina aporta una paleta de colores escasa si nos comparamos con otros seres vivos.

Dependiendo de la complejidad de la molécula, se darán a distintas versiones de este pigmento, generando distintos colores:

  • Si la molécula es menos compleja, obtendremos la feomelanina, que aporta colores entre el rubio y pelirrojo.
  • Si la molécula es más compleja, obtendremos la eumelanina, que permite crear colores entre el moreno y negro.
  • La total ausencia de melanina, dará al color blanco.

Al mismo tiempo, cuanta más cantidad de pigmento haya en nuestra epidermis, más oscuros serán los colores aportados. De esta forma, la proporción de las distintas versiones de la melanina y su cantidad van a generar todos los colores intermedios que observamos en la naturaleza.

S observan cuatro estadíos de color en el pelo. Mucha acumulación de eumelanina da el color negro. Mezcla de eumelanina y feomelanina da al castaño oscuro. Cuando la mayoría es feomelanina, aparece el castaño claro, y cuando hay poca feomelanina, aparece el color rubio.
Ejemplo de la acumulación y combinación de los distintos pigmentos de melanina para dar color al pelo. // Imagen: Anticanas.net

Sabiendo esto, los colores neones y brillantes —como los de las salamandras o las ranas amazónicas— no podrán aparecer en el pelaje de los mamíferos.

Como vemos, las personas podemos caer en informaciones falsas como consecuencia del desconocimiento sobre el funcionamiento de la vida. Si somos críticos con lo que vemos y hacemos el esfuerzo de investigar, nos daremos cuenta de toda la información engañosa que nos rodea.

Conociendo nuestro alrededor, podremos ser testigos de lo grandiosa y variada que puede llegar a ser la vida en la Tierra.

Si te ha gustado este artículo sobre el gato serpiente:

  • Puedes acceder a más de la categoría de Ciencias aquí.
  • Visita nuestras redes sociales haciendo clic aquí.
  • También puedes ponerte en contacto con nosotros mediante nuestro correo de contacto: contacto@divulgacionyciencia.site

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *