El 31 de enero de 2020, Londres y Bruselas tomaron rumbos diferentes, después de que los británicos dieran el paso para la ruptura en el referéndum celebrado en junio de 2016
La promesa de un futuro más próspero para el país ha traído un balance lleno de sombras a Reino Unido, cuya economía no se recupera y donde en los últimos años se ha vivido un caos político.
“Los británicos han salido perdiendo claramente”, afirmó el catedrático en Derecho Económico de la Universidad de Bristol, Albert Sánchez Graells en una entrevista para RTVE. “Lo único que ha habido hasta ahora son grandes complicaciones en todos los aspectos. Reino Unido se ha quedado un poco como economía mediana. Está en un segundo plano”, puntualizó.

El profesor de Económicas en la Universidad de Warwick, Dennis Novy, señaló a RTVE que la salida de Reino Unido de la UE “no ha sido una buena noticia para la economía británica”. “Hay que limitar los daños y recordar que el Brexit no solo es malo para la economía británica, sino también para la Unión Europea”, añadió.
Una situación económica “complicada y sin indicios de mejorar”
Aunque aquellos que defendieron salir de la Unión Europea pronosticaron un próspero futuro económico, los datos de la economía británica no muestran esos beneficios que prometieron.
“Los partidarios del Brexit lo presentaron como la posibilidad de Reino Unido de avanzar hacia una edad de oro de prosperidad económica”, afirmó a RTVE, el director del Observatorio Winston Churchill de la Universidad Pontificia Comillas, Emilio Sáenz-Francés. “Nada de lo que ha traído el Brexit ha aportado esa prosperidad”, sostuvo.
El nivel de inflación se mantiene como el más alto de los últimos 40 años y el Banco de Inglaterra afirma que el país entrará en los próximos meses en una larga recesión. Los expertos señalan que, a pesar de que hay factores como la pandemia o la guerra en Ucrania, que han afectado a todo el mundo, el impacto ha sido mayor en Reino Unido a causa del Brexit.
“La economía está en una situación completamente estancada y en deflación. Casi todo el sector público o casi público está en huelga, porque los ciudadanos se ven cada vez más exprimidos”, señaló Sánchez Graells, en referencia a la oleada de protestas que vive el país a la que se han sumado trabajadores ferroviarios, profesores y enfermeros, entre otros.
Una de las consecuencias más obvias del Brexit ha sido su efecto en el comercio: “Las relaciones comerciales entre Reino Unido y la UE se han complicado porque Londres ha abandonado el mercado único y eso significa que ahora hay muchos trámites burocráticos”, indicó el profesor Novy, quien asegura que “algunas empresas británicas han dejado de hacer negocios con la UE “.
Imposibilidad de celebrar un nuevo referéndum
Más de seis años y medio después de que se celebrara el referéndum sobre la salida de Reino Unido de la UE, un 65% de los británicos quiere que se repita, según una encuesta realizada para el diario The Independent.
Además, el número de personas que votó a favor del Brexit y ahora se arrepiente ha ido aumentando desde 2021. Según un sondeo de YouGov, el apoyo a la salida de la UE se encuentra en un mínimo histórico, con un 56% de los votantes que admite que fue un error irse.

Sin embargo, los expertos no creen que celebrar una nueva consulta sea la solución. “Reino Unido ha salido de la Unión Europea y no puedes simplemente cambiar eso. No se puede dar marcha atrás”, afirmó Novy.
En la misma línea, Sánchez Graells defendió que “los referéndums son un mal mecanismo para tomar decisiones”. “El problema ahora es que las condiciones para volver a la UE serían distintas. No sería un referéndum sobre volver en los mismos términos en los que Reino Unido estaba en 2020 o 2016”, recalcó para RTVE.