El país establece medidas para bajar el coste de la cesta de la compra
El Gobierno francés ha negociado con las grandes cadenas de distribución de alimentos para bajar el precio de la cesta de la compra. El país se encuentra en una gran inflación que afecta directamente a la subida de los precios de los supermercados, disminuyendo la cantidad de alimentos que se compran. Asimismo, estas medidas estarán vigentes hasta el mes de julio con el fin de rebajar inflación. Los alimentos a los que se les impondrá el tope en el precio están a libre elección de las cadenas de supermercados, al igual que el precio al que se fijan.
¿Cómo funciona el tope en los precios en alimentos de los supermercados franceses?

Según el ministro de Economía, Bruno Le Maire, Francia es un país que cree en el libre comercio. Al igual que se han fijado los precios en ciertos alimentos básicos, también se ha ordenado que las cadenas publiquen de forma mensual los márgenes de ganancias y beneficios, optando por un comercio transparente. Por ese mismo motivo, el Gobierno no intervendrá en las medidas establecidas, dejando que los supermercados lo hagan por su cuenta.
Los supermercados que se ponen a la cabeza con estas medidas son Carrefour e Intermarché. A partir del día 15 de marzo, Carrefour tendrá más de 200 productos congelados por menos de dos euros. También la cadena de alimentación francesa Intermarché dispondrá de 500 productos de gran variedad por el mismo precio. Se podrá encontrar una gran variedad de alimentos como lácteos, frutas y verduras fresca y, entre otros, pescado.
¿Cómo afectan estas medidas a los supermercados españoles?
A pesar de que las medidas las hayan adoptado supermercados de origen francés presentes en España, no se harán vigentes en territorio ibérico. Estas medidas sólo se harán efectivas dentro del territorio franco. Es decir, los productos que serán rebajados en supermercados como Carrefour tendrán un precio superior en el resto de países.
Los empresarios españoles defienden que no se sienten afines a las políticas francesas, razón por la que no se opta seguir esas medidas. El detalle principal de la transparencia en Francia es la obligación de publicar los márgenes de beneficios. En España, no son obligatorios publicarlos, creando que no haya movimiento entre las corporativas para seguir estas medidas.
