EN PELIGRO CRÍTICO LAS ANGUILAS QUE CONFUNDIERON A ARISTÓTELES

Un pez consiguió confundir a algunos de los grandes pensadores de la historia por su extraordinaria biología. Se trataba de la anguila europea (Anguilla anguilla), que en España se conoce por el comercio de la angula.

Anguila europea sobre un fondo fangoso bajo el agua.
Adulto de anguila europea (Anguilla anguillla). Origen: iNaturalist. Autor: Mattia

¿De dónde salen las anguilas?

La reproducción de las anguilas fue un misterio para la ciencia durante siglos. En la Antigua Grecia, Aristóteles sugirió que nacían de las “entrañas de la tierra”, del lodo. Esta idea cumple las premisas de una hipótesis obsoleta sobre el origen de algunos animales: la generación espontánea. Grandes pensadores de la historia, al no observar gónadas en los ejemplares que capturaban en los ríos, creían que no presentaban reproducción sexual.

Johannes Schmidt posa sonriendo en su barco delante de la red para capturar las larvas de anguila. Al fondo, el océano.
Johannes Schmidt, abordo del barco de investigación. Detrás de él, una red de plancton, que usaría para encontrar los leptocéfalos. Origen: EMBRC.

No sería hasta que Johannes Schmidt, un científico Danés, dio con el clavo a finales del siglo XIX. Empleando tres barcos, surcó el océano Atlántico en busca de la zona de puesta de las anguilas. Para ello, pescaba sus larvas, llamadas leptocéfalos, en busca de los ejemplares más pequeños. Así, encontró lo que debía ser la zona de puesta: el mar de los Sargazos.

Johannes sabía que las larvas eran de anguila europea gracias a Giovanni Battista Grassi. Este científico italiano había aclarado la relación entre los leptocéfalos, considerados antes como una especie distinta, con las anguilas europeas, atendiendo al número de vértebras.

Mar de los Sargazos: una gran extensión dentro del océano Atlántico, cuyo nombre se debe a la acumulación de algas del género Sargassum. Estas algas flotan sobre la superficie gracias al gas que contienen unas vesículas en sus talos. Es un mar delimitado por sus características biológicas, no por costas —limitación física—.

El misterio de un complejo ciclo de vida

Las anguilas no habían desarrollado órganos sexuales en agua dulce porque no los necesitaban aún: tenían un largo viaje por delante. A lo largo de sus vidas sufren cambios en su aspecto y fisiología, con cinco estadios distintos.

Esquema del ciclo de vida de la anguila europea.
Ciclo vital de la anguila europea (Anguilla anguilla). Origen: ResearchGate (Traducido al español)

En el mar de los Sargazos eclosionan miles de pequeñísimas larvas transparentes en forma de hoja. Se trata de los leptocéfalos, que son llevados por las corrientes marinas hasta las costas europeas. Esta es una de las migraciones marinas más largas que se conocen, en las que las larvas crecen hasta una longitud de unos 45 milímetros.

Entonces se transforman en anguilas de cristal, semitransparentes, que sufren un complejo reajuste fisiológico en el que sus cuerpos se adaptan al agua dulce. Esto se debe a que en el agua baja en sales, los peces tienden a acumular agua por ósmosis, lo que en los peces marinos supone la muerte.

Los que llegan río arriba, se convierten en “adolescentes”, que se trata del estadio que conocemos como angulas. Ahí, estos peces omnívoros se alimentan para crecer y alcanzar la forma de anguila amarilla, de unos 80 centímetros.

Anguila adolescente sobre un fondo fangoso. Es un animal alargado, con apariencia resbaladiza, con un único par de aletas pectorales.
Anguila europea en fase de anguila amarilla. Origen: iNaturalist. Autor: Xavier Rufray

El último capítulo de la vida de las anguilas es el más misterioso. Las anguilas amarillas viajan río abajo para volver al océano —son peces catádromos—, a la par que desarrollan las gónadas.

El estadio adulto es el de anguila plateada, forma con la que recorre kilómetros hasta ver de nuevo el mar de los Sargazos. Aún se desconocen los detalles de la reproducción de estos animales, pero se intuye que se da por fecundación externa, dejando los huevos protegidos entre los sargazos flotantes.

Catádromo: pez que habiéndose desarrollado por gran parte de su ciclo de vida en agua dulce, viaja al mar para reproducirse. Lo opuesto, que sería la reproducción en agua dulce, ocurre en el salmón, que es un pez anádromo.

El comercio ilegal de anguilas

La anguila europea se encuentra en la categoría de peligro crítico de extinción atendiendo a la lista roja de la IUCN. A esto se le suma la incertidumbre respecto a sus poblaciones, debido a su complejo ciclo de vida. La mayoría de la información disponible se corresponde con solo los estadios de las anguilas de cristal y amarillas.

Por estos motivos, su captura en el norte de España está sumamente regulada, pero queda aún muchísima pesca furtiva. El interés en el consumo de este pescado se debe a su valor nutricional y a la facilidad de su preparación, ya que el alevín —la angula— es comestible en su totalidad.

Este mismo mes de marzo, una organización criminal internacional traficaba con más de 400 kilos de angulas. Las llevaban desde Galicia hasta Portugal, con el objetivo de llevarlas al mercado asiático, donde se crían para su engorde y su precio se multiplica.

Tras la pandemia, se ha vuelto a hacer común que se transporten angulas en maletas adaptadas para conservarlas con vida, dentro de bolsas inyectadas con oxígeno. Por suerte, las anguilas que se incautan son devueltas a su zona de origen.

Aún quedan detalles importantes por descubrir sobre la vida de las anguilas europeas. Mientras tanto, será necesario mantener el monitoreo de sus poblaciones y bloquear su comercio ilegal. Así no desaparecerán con ellas los misterios de las extensas rutas que llevan realizando desde hace miles de años.

Si te ha gustado este artículo sobre la anguila europea:

  • Puedes acceder a más de la categoría de Ciencias aquí.
  • Visita nuestras redes sociales haciendo clic aquí.
  • También puedes ponerte en contacto con nosotros mediante nuestro correo de contacto: contacto@divulgacionyciencia.site

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *