Rocío S. Cortés nos presentará su nueva novela el próximo 18 de marzo
¿Cuándo comenzó tu interés por la escritura?
Desde muy pequeña me encantaba leer y esto derivó a la pasión por la escritura. La verdad es que no noté cuánto me gustaba escribir hasta la adolescencia, etapa en la que descubrí que me agradaba expresarme escribiendo y empezar a contar historias.
¿Cómo surgió la idea de publicar un libro?
La idea de publicar un libro surgió a raíz de que quería compartirlas, no me bastaba solo con escribirlas. Necesitaba compartir mis historias y que los demás me dijeran si les gustaba o no. Sobre todo, con el objetivo de hacerles disfrutar, al igual que yo disfrutaba leyendo libros.
La realidad es que esto me llevó a publicar tres libros. El primero siempre digo que fue como un aprendizaje o ensayo porque la verdad es que estaba “muy en pañales” para iniciarme en eso de publicar. El segundo, Hugo Holmes, fue mejor y el tercero, Esperándola del cielo, es con seguridad mi libro más maduro.
¿De qué trata tu novela?
Esta novela se basa en una leyenda de Granada conocida como “La leyenda de la Dama Blanca”. Esta leyenda nace de una familia, la familia Zafra, que ayudó a la conquista de Granada. Una de las propiedades que ganó Hernando de Zafra con sus negociaciones fue el Palacio de los Zafra. Este es el actual Museo Arqueológico de Granada, con una fachada renacentista muy bonita. En ella destaca un balcón tapiado desde hace siglos y sobre él, escrito en la piedra, pone: “Esperándola del cielo”. La leyenda cuenta que ahí había una hija de Zafra a la que mantenían encerrada mientras intentaba ser libre.
El libro juega con esta leyenda (no es la leyenda en sí) para jugar con el gran misterio que siempre hay alrededor de esta gran figura, para saber si existió o no Elvira de Zafra. La protagonista de este libro recorrerá toda Granada en busca de pistas para resolver por qué la mantenían encerrada, quién era esta chica y qué secretos ocultaban los Zafra.
¿Cuánto tiempo te llevó escribirlo?
Me llevó unos 3 años. El primer empujón se lo di en el inicio de la pandemia. En esa terrible situación en la que teníamos que estar encerrados para protegernos, yo necesitaba escribir como respirar. Y tenía este pequeño relato entre manos, o lo que pretendía que fuese un relato con el que entretener en la pandemia; pero fue a más. Cada vez que investigaba sobre la familia Zafra (de la cual nace la leyenda) y sobre la Granada del siglo XVI, mi imaginación volaba y creaba esta bella historia.
Lo demás fue desarrollarlo con mucho cuidado para no perder coherencia y usar bien lo investigado, pues es una novela en la que destaca la historia, a pesar de no ser una novela histórica en sí (no sé puede hablar de la leyenda sin historia). Estuve dedicada a ella mucho tiempo para hilar bien el misterio, porque ante todo es una novela de misterio. Y también volcar en él todo lo que sentía que debía expresar, ya que además es una historia de libertad y amor.
He aprendido mucho escribiendo este libro. El libro buscaba jugar con el misterio de la leyenda de la Dama Blanca, cuya existencia siempre se ha dudado y, sin embargo, su historia ha perdurado siglos en la ciudad, incluso más que la de la propia familia. Escribiendo esta novela e indagando sobre este personaje, he aprendido sobre todo del valor de la libertad, de la luz con la que disfrutar de la vida y de la valentía con la que perseguir lo que quieres.
¿Cuántos libros has vendido?
Pues bastantes teniendo en cuenta que vamos poco a poco y que no soy una J.K. Rowling, pero me alegra decir que superamos el centenar de ejemplares vendidos.
¿Crees que los jóvenes deberían de tener mejores oportunidades para poder publicar sus libros y darse a conocer?
Yo creo que los jóvenes ya tienen muchas oportunidades para dar a conocer sus historias. Aquí la cuestión se reduce a tres cosas: la primera es que se les pueda mostrar cuáles son esas oportunidades, porque por ejemplo, internet es una gran ventana. Hay plataformas para mostrar tus historias e incluso las mismas plataformas en sus webs tienen espacios donde mostrarlas y si les gustas “te dan un toque”; la segunda cuestión sería que deben mostrar sus historias de forma atractiva. Por experiencia digo que nadie está dispuesto a leerse una parrafada y mucho menos un manuscrito de 400 páginas si antes no les has presentado de forma bonita y atrayente de qué trata tu historia; y tercera es que sepas a quién va dirigida tu historia y a quién le va a gustar, para poder presentarla de esa forma que los invite a leer.
¿Es complicado publicar un libro?
Es como intentar llamar la atención levantando una mano en medio de un concierto. Hay muchos escritores y escritoras en el mundo buscando dar luz a sus manuscritos. Obviamente, cuando ya eres más conocido, es más fácil porque conocen tu forma de escribir, saben que tus historias gustan y la promoción se hace sola.
He tenido que ingeniármelas para hacerme unas alas en medio de ese concierto o, más bien, hacer alas a mis manuscritos. Hay que ser creativo tanto a la hora de escribir, como a la hora de presentarlo a una editorial. Y gracias al esfuerzo y a Dios, la maravillosa editorial Platero apostó por mi novela.
¿En qué ciudades habéis estado promocionando tu novela?
Esperándola del cielo está teniendo una gran acogida y nos está llevando a muchos lugares. Entre ellos Sevilla, Toledo y la misma Granada. Hemos hecho rutas culturales con el libro, hemos estado en clubs de lectura y en varias librerías.
¡Y seguimos en marzo y abril! De momento estaremos en Casa del Libro de varias provincias: en Códoba el 11 de marzo, en Málaga el 18 y en Sevilla el 24. Concluimos el mes el 25 de marzo en la Feria del Libro de Tomares. En abril estaremos por diferentes ferias del libro en la que destaca la de Granada, por supuesto.
Hablo en plural porque me suele acompañar una maravillosa guitarrista, Ana Isabel Cortés, que con su música damos a conocer la novela de una forma muy bonita y entretenida.