Las medusas tienen un cuerpo gelatinosos en forma de campana con la boca en el inferior. Además, suele prolongarse por diversos y largos tentáculos, repletos de células urticantes. Dichas células producen una sustancia urticante y tóxica (la toxicidad varía según la especie) que usan como defensa contra los depredadores para evitar ser sus presas, aunque también la usan para cazar. La medusa más venenosa es la avispa marina (Chironex fleckeri), aunque las que suelen encontrarse en la orilla causan esencialmente ardor, no obstante se recomienda salir del agua para evitar un shock anafiláctico.
Etiqueta: océano
MARIE THARP: LA MUJER QUE NOS AYUDÓ A ENTENDER MEJOR LOS FONDOS OCEÁNICOS
La geóloga y cartógrafa, llevó a cabo el primer mapa de todo el suelo oceánico, además de dilucidar la existencia de las Dorsales Centro-Oceánicas. Marie
EXPLOTA UN GASODUCTO EN MÉXICO
El fuego pudo ser originado por la ruptura de una válvula del gasoducto. Dicho fuego fue controlado cerrando las válvulas de interconexión. Además, se consiguió recuperar las condiciones operativas normales del gasoducto tras cinco horas. Tres barcos trabajaron para sofocar el incendio. Para lograrlo, lanzaron chorros de sustancias contra incendios cerca de la plataforma ubicada sobre el yacimiento Ku Maloob Zaap. Este yacimiento es uno de los mayores reservorios fósiles marinos en México.
EL TIBURÓN DUENDE
El tiburón duende o Mitsukurina owstoni, es una especie muy poco conocida para el mundo científico. Es el único que sigue existiendo de la familia Mitsukurinidae, ya que una de las últimas especies correspondiente a este grupo desapareció a principios del Terciario.
NUEVA ESPECIE DE PULPO
El Emperador Dumbo, Grimpoteuthis imperator (Ziegler y Sagorny, 2021) es una nueva especie de pulpo. Este cefalópodo es bastante difícil de hallar debido a que nada a más de cuatro kilómetros de profundidad. No obstante, esta especie destaca especialmente por su fisiología y sus características, que lo hacen “encantador”, según algunos expertos.
EL PEZ PREHISTÓRICO, CELACANTO
El celacanto (Coelacanthimorpha) es un pez “prehistórico” que vivió hace más de 66 millones de años en el período Cretácico. El celacanto se creía extinto hasta que en 1938 fue descubierto por un conservador de un museo de Sudáfrica en una barca de pesca local.
EL PROBLEMA DE LA ACIDIFICACIÓN OCEÁNICA
La acidificación oceánica es un problema derivado de la concentración de CO2, que se disuelve y forma ácido carbónico. Este compuesto, en la cantidad suficiente, vuelve ácida el agua marina, lo que pocas especies toleran.
DESCUBREN AL MAYOR TIBURON BIOLUMINISCENTE
Hasta el momento, la bioluminiscencia en tiburones no ha sido lo suficiente estudiada. Un equipo internacional de científicos liderado por los biólogos marinos Jerome Mallefet y Laurent Duchatelet, de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, se ha puesto manos a la obra, tratando de documentar este llamativo hecho.