FESTIVAL DE MÁLAGA 2023: ¿QUÉ PASARÁ EN LA 26ª EDICIÓN?

El certamen de cine tendrá lugar del 10 al 19 de marzo

Cartel de la 26ª edición del Festival de Málaga. Cuenta con un fondo grisáceo liso y, delante, un ojo dibujado. Este cuenta con la pupila negra y alrededor lila con estrellas, todo sobre el blanco de los ojos, A su alrededor a medio circunferencias de colores lila, rojo, azul verdoso azul claro y un azul más oscuro. A su derecha se encuentra la edición, el nombre y la fecha del festival en negro.
Cartel de la 26ª edición del Festival de Málaga. Fuente: Festival de Málaga

¿Qué es el Festival de Málaga?

Cartel de la 1ª edición del Festival de Málaga. De fondo azul oscuro liso, con una estrella blanca sobre él y, a su vez sobre ella, el nombre del festival en rojo. Abajo se encuentra la fecha y los patrocinadores del festival.
Cartel de la 1ª edición del Festival de Málaga. Fuente: Pinterest

Los inicios de la velada malagueña se remontan a 1998. Desde sus comienzos el Festival de Málaga ha luchado por la promoción, la difusión y el posicionamiento del cine español como referente a nivel nacional e internacional. Además, ha buscado contribuir al progreso de Málaga como una ciudad abierta y cultural.

El certamen, que celebra este 2023 su vigésima sexta edición, se ha caracterizado siempre por homenajear a distintas personalidades del mundo cinematográfico y por organizar numerosas actividades. El Festival de Málaga busca llegar a todos los públicos e impulsar el panorama cultural del cine a través de esta ceremonia caracterizada por su dinamismo y evolución e interés por la creatividad, la innovación y la formación.

¿Qué se verá en el Festival?

El Festival cuenta con distintas categorías pero la más destacada es su Sección Oficial que alberga 22 películas. En concreto, 12 españolas y 8 latinoamericanas se enfrentarán por la Biznaga de Oro, mientras que la inaugural y la de clausara no entran en la competencia.

Alguien que cuide de mí (Inauguración)

El largometraje de la escritora Elvira Lindo (Manolito Gafotas) y la directora y guionista Daniela Fejerman (La mirada violeta, 2004) está basado en un relato de la primera y protagonizado por Aura Garrido (El Inocente, 2021), Emma Suárez (Julieta, 2016) y Magüi Mira (Estoy vivo, 2017-2021). La historia presenta a Nora (Aura Garrido), una joven actriz con un futuro prometedor, que hace equilibrios entre los dos pilares de su vida: su abuela Magüi (Magüi Mira), que durante décadas destacó en el mundo del teatro, y su madre Cecilia (Emma Suárez), cuya trayectoria profesional decae después de haber logrado cierto reconocimiento en los 80. Los celos, el amor mal entendido y la mutua dependencia emana entre ellas. Pero, en este periodo de su carrera, Nora descubrirá que su madre esconde un secreto que la ha marcado de por vida.

Las actrices (de izquierda a derecha) Emma Suárez, Aura Garrido y Magüi Mira. Emma Suárez con el pelo rubio recogido y flequillo, pintada con unos labios rojos, lleva unos pendientes largos y un vestido verde de mangas largas estilo camisa. Aura Garrido de pelo castaño, flequillo en cortina y recogido, lleva los labios pintados y un vestido negro de tirantes y sujeta el premio Goya de color negro. Y Magüi Mira está abrazando a Aura Garrido por la espalda. Tiene el pelo de color blanco, lleva los labios pintados de rojo y una especie de bata de color amarillo con pájaros negros sobre él. El fondo es marrón oscuro.
Las actrices (de izquierda a derecha) Emma Suárez, Aura Garrido y Magüi Mira. Fuente: 73tv.es

20.000 especies de abejas

Estibaliz Urresola Solaguren presenta su primer largometraje tras cortos como Polvo somos (2020) y Cuerdas (2022). En este proyecto se encuentra acompañada de Sofía Otero, Patricia López Arnaiz (Ane, 2020), Ane Gabarain (Patria, 2020) e Itziar Lazkano (Estoy vivo, 2017-2021). La película narra el dilema que sufre Cocó (Sofía Otero) de ocho años ya que no encaja con las expectativas de los demás y no comprende por qué. Todo el mundo insiste en llamarle Aitor pero no se reconoce con ese nombre. Su madre Ane (Patricia López Arnaiz), viajará durante las vacaciones junto a sus tres hijos a su casa materna. Allí residen su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), ligada a la cría de abejas. Este verano cambiará la vida de estas tres generaciones de mujeres y las obligará a enfrentarse a sus dudas y temores.

Tráiler de la película 20.000 especies de abejas. Fuente: EDC Trailers

Bajo terapia

El director Gerardo Herrero (El asesino de los caprichos, 2019) presentará junto a Malena Alterio (Aquí no hay quien viva, 2003-2006), Alexandra Jiménez (Toc Toc, 2017), Fele Martínez (Tesis, 1996) y Antonio Pagudo (La que se avecina, 2007-presente), entre otros, esta película basada en la obra de teatro de Matías del Federico. Bajo terapia introduce a tres parejas que acuden a una inusual sesión de terapia en grupo. La psicóloga les ha dejado unos sobres con contraseñas que deberán analizar en conjunto. La mecánica incita a que todos opinen, discutan y terminen mostrando su verdadera manera de ser.

Tráiler Bajo Terapia. Fuente: Trailers y estrenos

El castigo

Esta película argentina dirigida por Matías Bize (La vida de los peces, 2010) es una de las no procedentes de nuestro país. Antonia Zegers (Una mujer fantástica, 2017), Néstor Cantillana (La sagrada familia, 2005), Catalina Saavedra (La nana, 2009), Yair Juri y Santiago Urbina protagonizan esta historia. Ana y Mateo buscan a su hijo tras haberlo dejado solo durante unos minutos como castigo por portarse mal. Esta búsqueda estará marcada por la desesperación y se desarrollará en un bosque, una carretera y en tiempo real. A lo largo de 80 minutos, la pareja deberá enfrentarse al miedo, a la culpa, a la fragilidad de su unión y a una dura revelación: una parte de Ana espera no encontrar a su hijo porque no ha sido feliz desde que nació.

Tráiler de El Castigo. Fuente: Cine Maldito

Empieza el baile

Este filme, de España y Argentina, ha sido dirigido por Marina Seresesky (La Boda, 2012) y cuenta con Darío Grandinetti (Hable con ella, 2002), Mercedes Morán (Familia sumergida, 2018) y Jorge Marrale (Te esperaré, 2017) en su reparto. Carlos (Darío Grandinetti) y Margarita (Mercedes Morán) fueron la pareja de tango más famosa de su época. En la actualidad poco queda de ese esplendor y pasión que una vez los llevó a compartir la viida… Junto a su inesparable amigo Pichuquito, la pareja comienza un viaje en busca de respuestas que los enfrentará a sus recuerdos, sus miedos, sus deseos y su pasado.

Tráiler de Empieza el baile. Fuente: FilmAffinity

Una vida no tan simple

Esta película de Félix Viscarret (Bajo las estrellas, 2007) reúne a Miki Esparbé (Perdiendo el norte, 2015), Álex García (Si yo fuera rico, 2019) y Ana Polvorosa (Las chicas del cable, 2017-2020) entre sus protagonistas. La obra presenta a Isaías (Miki Esparbé) un hombre de 40 años que era un prometedor arquitecto pero, ahora, basa su días entre el estudio de arquitectura y el parque donde juegan sus hijos a la salida del colegio. Allá donde esté, Isaías siente que no está donde debería. Con su mujer Ainhoa se evidencia el paso de los años y lo agotadores que pueden ser los niños. Isaías entabla amistad con Sonia (Ana Polvorosa), madre de otro niño de la escuela, que le mostrará que criar a tus hijos y entrar en la vida adulta no es sencillo.

Ana Polvorosa (a la izquierda) y Miki Esparbé (derecha) sentados en un banco marrón de madera en una especie de parque con césped verde, una señora morena de fondo con un carro de bebé negro y un bebé moreno con un jersey rosa y unos pantalones blancos, muros de ladrillos marrones y blancos, troncos y un edificio marrón de fondo. Ana Polvorosa es pelirroja, con el pelo por los hombros y lo lleva suelto. Lleva puesto un jersey beige, un abrigo marrón oscuro y unos vaqueros azules. A su izquierda está un bolso grande marrón. Miki Esparbé tiene el pelo rizado, corto y negro. Lleva un jersey gris, un abrigo negro y unos vaqueros negros.
Ana Polvorosa (Sonia) y Miki Esparbé (Isaías) en Una vida no tan simple. Fuente: 73tv.es

Como Dios manda (Clausura)

La película de Paz Jiménez Díaz (Brigada de fenómenos, 2016) es la encargada de cerrar el festival. El cómico Leo Harlem (Padre no hay más que uno, 2019) es el encargado de dar vida a Andrés Cuadrado, un escricto funcionario del Ministerio de Hacienda. Andrés se considera una ‘persona como Dios manda’ y cree que todo está determinado por un orden natural, jerárquico e inamovible. Después de tener un desafortunado enfrentamiento con una compañera de trabajo, es sancionado y trasladado a Igualdad, donde todo es nuevo para él. Allí tendrá que ponerse al día para poder adaptarse a ese nuevo orden de las cosas.

Póster de la película 'Como Dios manda'. Arriba se encuentra el títlo de la película en blanco junto con el nombre del actor protagonista en amarillo. En el centro se encuentra el protagonista que tiene el pelo blanco y con piel bronceada. Lleva una camisa blanca, una corbata burdeos con pequeños lunares blancos, una chqeuta gris, un reloj plateado en la mueñca derecha y tiene cogido con la mano izquierda un maletín negro. En sus hombros lleva una bandera LGTBI que concuerda con los colores del arco iris (rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta) y en la solapa izquierda del traje pines morados, azul y verde. De fondo encontramos un cielo azul con nubes blancas, globos morados, papeles blancos y una ciudad de fondo. En la parte superior derecha está el nombre de la edición, del festival y la fecha en blanco.
Póster de Como Dios manda. Fuente: IMDb

Esta 26ª edición del Festival de Málaga cuenta con una gran variedad de obras que fomentan y apoyan al desarrollo y la promoción de la cultura en la ciudad andaluza, España y el mundo entero. Busca dar visibilidad a la industria cinematográfica a través de ciclos, exposiciones y actividades. Impulsa el ámbito del cine al presentar documentales, corto y largometrajes…, además de rendir homenaje a distintas personalidades del cine. El certamen reúne diversidad, creatividad, innovación y evolución. El Festival de Málaga es una cita cultural que no te puedes perder.

En la fotografía se apprecia la ciudad de Málaga al atardecer. El cielo presenta tonos azul claro, rosa claro, amarillo y naranja. Se aprecian al fondo las montañas y las luces de los hogares. También se observa el puerto con el mar azul en el lado izquierdo y en el lado derecho los edificios de la ciudad iluminados. En la esquina inferior izquierda se aprecia un matorral verde oscuro y en la derecha unas flores rosas.
La ciudad de Málaga al atardecer. Fuente: Spain.info

Si te ha gustado este artículo sobre el Festival de Málaga:

  • Puedes acceder a más de la categoría de Entretenimiento aquí.
  • Visita nuestras redes sociales haciendo clic aquí.
  • También puedes ponerte en contacto con nosotros mediante nuestro correo de contacto: contacto@divulgacionyciencia.site

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *