Las inversiones en sanidad dejan a España por debajo de la media de la Unión Europea. La Federación de Asociaciones en Defensa de la Salud Pública (FADSP) considera imprescindible aumentar la inversión en sanidad y distribuirla de forma equitativa entre las diferentes comunidades autónomas.

Gasto por comunidad autónoma
Las comunidades autónomas tendrán un gasto medio en sanidad de 1.808,5 euros por habitante en 2023. Madrid se encuentra a la cola con un presupuesto de 1.446,13 euros por ciudadano, sin embargo, su aumento en el gasto es de un 11,2%, por lo que supera a la media.
El mayor presupuesto se encuentra en Asturias, con un aumento del 10,4%. Su gasto por habitante será de 2.133 euros. En Andalucía el gasto será menor pero registra el mayor aumento respecto a las demás comunidades autónomas (15,6%).

Largas listas de espera
Según el último barómetro sanitario del CIS, la media de espera para una cita con su médico de familia fue de 8,5 días, cuando lo correcto sería recibir esa cita antes de las 48 horas.
Otro de los datos más relevantes del barómetro es que el 44% de la población cree que la lista de espera empeoró en el último año, tanto en la Atención Primaria como en la Especializada.
El 45,4% de la población tuvo que esperar entre 1 y 4 horas para ser atendido en urgencias, otro dato más que revela la falta de personal sanitario.
Huelga en la sanidad
Los médicos de Atención Primaria siguen de huelga al considerar que la propuesta de la Consejería de Sanidad no es suficiente. Las posturas entre ambas partes se encuentran alejadas, lo que ha provocado la extensión de la reivindicación.
En Cataluña hay una huelga programada para el 25 y 26 de enero a la que se suma la Mesa Sindical de Sanidad de Cataluña. La situación que viven los profesionales de la salud se encuentra al límite y piden “unidad de acción”.
Los profesionales se han expuesto a unas condiciones laborales que provocan el “sobreesfuerzo” y tienen un descanso mínimo porque trabajan horas extras y duplican sus turnos. Los resultados son evidentes. Los médicos dan una atención más precaria y se exponen a sufrir más riesgos al realizar su trabajo.

Previsión de huelgas
En Madrid, Andalucía y Cataluña tienen prevista la movilización para los días 25 y 26 de enero; al igual sucede con la Comunidad Valenciana, con huelgas previstas para enero; en Navarra las protestas están previstas para el mes de febrero.
En Aragón, el Comité de Crisis de Atención Primaria ha aprobado un calendario de movilizaciones. Las protestas comenzarían el día 13 de diciembre ante la sede del Gobierno de Aragón y seguirán con una manifestación ciudadana por Zaragoza, el 18 de diciembre. Esto desembocará con la huelga general del 23 y 24 de enero.
En Extremadura se llevarán a cabo el 23 y 30 de diciembre y el 5 de enero. La convocatoria de huelga en el sector sanitario se seguirá manteniendo todos los viernes, a partir del 13 de enero.
El País Vasco y Murcia no descartan posibles movilizaciones, mientras que Canarias carga contra el Gobierno por “trato discriminatorio”.