El precio del alquiler en ‘la ciudad de moda’ se sitúa en un 21,4% más que la media nacional
Se levantó un señor de unos 40 años con una chaqueta impermeable larga de color negro. Se colocó delante del atril intentando acercarse y colocarse bien ante el micrófono: “Llevo 17 años de alquiler, he pasado por cuatro desahucios y estoy en riesgo de que me quiten a mis hijas, una de ellas con discapacidad. Por favor, sólo pido ayuda”, relató con voz nerviosa ante todo el Pleno Municipal de Málaga. Así fue como la escasez de vivienda en Málaga se convirtió en el debate central del Pleno Municipal, el pasado jueves 30 de marzo.

El precio del alquiler en Málaga se sitúa actualmente en un 21,4% más que la media nacional (8,4%), según el ‘Indice de Precios del Alquiler’ publicado por el portal web de vivienda Idealista. Es decir, un aumento de 13 puntos porcentuales.
En esta línea, Unida Podemos por Málaga presentó ante el Pleno una moción urgente en la que propuso diez medidas para paliar los efectos que de estas subidas en los ciudadanos. Su portavoz, Nicolás Eduardo Sguiglia, argumentó que las principales causas de este incremento se deben a la escasez de parque de vivienda, junto a la tendenciade convertir hogares en pisos turísticos a los que se le colocan precios desorbitados que sólo pueden permitirse los extranjeros. “El precio del alquiler sube mientras los salarios de los malagueños se posicionan un 18% menos que la media nacional, ¿cómo cree que pueden aguantar los ciudadanos señor De la Torre?, preguntó directamente al alcalde. Este aguardó y continuó dando paso al resto de intervenciones.
“Málaga está de moda, pero Málaga también está en venta”
En su turno, el portavoz del Partido Socialista, Daniel Pérez Morales, comenzó su alegato dirigiéndose a los estudiantes de tercero de Periodismo de la Universidad de Málaga, quienes se encontraban cubriendo el Pleno entre el público. “Sabemos que estáis pagando de media 300 euros por una habitación y vuestros padres son los que están cargando con ello. Esto es porque Málaga está de moda, pero Málaga también está en venta”, exclamó con contundencia.
Se escuchó de repente a los concejales de la bancada popular riéndose de fondo con tono irónico. El Sr. Pérez Morales continuó y señaló la inacción del Ayuntamiento como principal causa: “Existen 25.000 demandantes de una vivienda actualmente señor alcalde, ¿no piensa darle una respuesta a ninguna de las personas que han venido hoy a pedirle soluciones?, espetó el portavoz socialista. Esto provocó que el debate empezase a subir de tono.
El alcalde, ante tanta apelación hacia su persona, contestó que no iba a entrar en reproches: “Prefiero hablar con actos”, concluyó. A continuación, buscó apoyo en la bancada popular.
Más debate sobre vivienda
En su turno, salió a defender las políticas del Gobierno local el concejal del Área de Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad, Políticas Inclusivas y Vivienda, Javier Pomares. Este hizo hincapié en que el Ayuntamiento durante su mandato ha paralizado 2.873 desahucios y han ayudado a 577 familias en riesgo de exclusión. También concretó que existen 574 Viviendas de Protección Oficial (VPO) en construcción. Además, no dudó en arremeter contra el PSOE indicándoles que en sus tantos años de mandato municipal y autonómico, n habían hecho nada por solucionar el problema de vivienda.
Por su parte, la concejala por Ciudadanos, Noelia Losada Moreno, defendió que su partido no pretende criminalizar los turísticos. Explicó que para su partido la solución está en invertir en más vivienda VPO y en dar apoyo económico e incluso beneficios fiscales a los dueños de propiedades vacías, con el objetivo de que puedan sacarlas a la venta a precios asequibles, sin que esto les supongan pérdidas ni largos procesos de burocracia.
Las medidas
Entre las diez medidas presentadas en la moción urgente de Unidas Podemos por Málaga, se encuentra la creación en el marco de la Oficina del Derecho a la Vivienda, de una ‘Unidad Anti-desahucios’. Esta se dedicaría de forma específica a brindar un servicio de intervención ante situaciones de posibles pérdidas de vivienda. Y, ampliar la dotación presupuestaria destinada al Plan de Ayudas al Alquiler, aumentando las cuantías y beneficiarios, e incluir un programa de ayudas específico destinado para los jóvenes.
Sin embargo, del decálogo, sólo se han aprobado dos puntos. Por un lado, salió a favor el punto cinco relativo a el compromiso del Ayuntamiento a destinar recursos para mejorar el funcionamiento del Registro Municipal de Viviendas en Alquiler, incluyendo la búsqueda activa de viviendas y la intermediación con un plan de estímulo a los propietarios que decidan incluir sus viviendas en este registro. Por otro, con total unanimidad, se aprobó el punto seis, por el que el Gobierno se compromete a crear un equipo de trabajo específico formado por técnicos de la Gerencia de Urbanismo y del Instituto Municipal de la Vivienda. El objetivo es diseñar e impulsar las medidas pertinentes para blindar y reservar suelo municipal para la construcción de viviendas sociales, y buscar financiación para su promoción.
Las caras detrás de las cifras
María Josefa Martín González, narra en los pasillos del Pleno que lleva un año viniendo a todas las sesiones a expresar su situación. Lleva enlazando diez años de problemas de vivienda y ha tenido tres intentos de desahucio.
Con un sueldo de escasos 700 euros como camarera de hoteles y la pensión de su marido de 400 euros, actualmente tiene a su cargo a su hija, su yerno y un nieto; y aunque admite que recibe bono social por parte del Instituto de la Vivienda, dicha ayuda tiene una duración de cuatro años: “Después de eso, ¿qué voy a hacer?”. Aclara que su deseo no es que le regalen nada, solo quiere una vivienda asequible.
Asegura que ella paga “religiosamente todos los meses” la cuota restante que le corresponde, pero que la situación de no saber cuánto tiempo tendrá un techo donde vivir esta agravando sus problemas de demencia. Así, relata que en su primer lanzamiento recibió la ayuda de la Asociación Abanico Solidario; pero que, en el segundo, tuvo que presentarse ante la misma secretaria de la jueza que llevaba su caso. Presentó su documentación familiar y sanitaria: “Imagínate cómo vería la cosa la jueza que paralizó el desahucio al momento” concluye con gesto serio.