La aprobación del nuevo sistema de pensiones ha generado una crisis política y social
El pasado jueves se aprobó por decreto la reforma de las pensiones en Francia, ya que fue imposible obtener el apoyo de la Asamblea Nacional. La ministra francesa, Elisabeth Borne, se amparó en el artículo 49.3. de la Constitución que permite admitir tales medidas a pesar de no contar con el voto de los asistentes en el hemiciclo.
La noticia tardó pocas horas en llegar a todos los ciudadanos de Francia, y alrededor de 10.000 personas salieron a las calles a manifestarse en contra. Sobre todo en las ciudades de Marsella, Rennes, Nantes y París. Se produjeron múltiples daños en la vía urbana, como la quema de coches. En torno a 350 personas fueron detenidas por la policía francesa.
¿Qué propone Macron con la reforma?
La transformación del proyecto de la ley de pensiones consiste en aumentar la edad legal de jubilación de 62 a 64 años. Además, se adelanta a 2027 el aumento del periodo de cotización a 43 años. En el pasado han existido varios intentos de cambio en el sistema de pensiones, pero todos ellos han fracasado. En el texto de la reforma también se incluyen algunas medidas para las familias.
La decisión de Macron ha provocado una crisis política y social en Francia que parece no cesar desde hace ya unos días. La noche del sábado 18 de marzo los disturbios llenaron la vía francesa. Los protestantes quemaron contenedores, y se produjeron múltiples destrozos en el mobiliario urbano, sobre todo en las ciudades de París y Burdeos, tal y como informa EFE. Hubo decenas de detenciones durante un acto que tuvo lugar en la plaza de la Concordia (París).
La opinión pública se posiciona en contra del gobierno de Emmanuel Macron. Siete de diez ciudadanos franceses no están de acuerdo con la nueva medida. Además parecen surgir protestas cada vez más radicales, ya van dos meses desde que se iniciaron las huelgas multitudinarias.

Fuente: Made for minds
Moción de censura.
El viernes 17 de marzo, el grupo parlamentario centrista, LIOT, presentó una moción de censura contra el gobierno de Emmanuel Macron. Además contaron con el apoyo del grupo de la izquierda radical NUPES. Ambos partidos han mostrado su descontento y disconformidad ante el nuevo proyecto. La reforma de las pensiones ha generado una tensión política, que se refleja en todas las ideologías. También desde la extrema derecha, el grupo liderado por Marine Le Pen (Agrupación Nacional) ha presentado este lunes una moción de censura, en un intento de derrumbar la política de Macron
Ambas mociones han fracasado.
La oposición no ha logrado la invalidación de la reforma. La moción de censura de LIOT y de la alianza NUPES ha contado con el apoyo de 278 diputados que han votado a favor. Necesitaban nueve más para lograr la mayoría absoluta, por tanto no han logrado prosperar. La moción de la Agrupación Nacional, tan solo ha obtenido 94 votos a favor, ha quedado muy lejos de obtenido la mayoría.
En cuanto a los votos a favor de la moción: 88 de ellos provienen de los 88 miembros de la Agrupación Nacional, 74 de 74 NUPES, 19 de 61 de los Republicanos, 31 de 31 de los Socialistas, 22 de 22 de los Ecologistas, 22 de 22 de Izquierda Democrática y republicana, 22 de 22 de LIOT. El gobierno de Macron ha conseguido salvarse, pero el descontento permanece en las calles y en el parlamento.