Los casos de lepra han aumentado en el último año

El pasado año España registró diez casos de lepra, seis más de los que se recogieron en 2021

La lepra se considera una enfermedad ya radicada, pero esto no es del todo cierto. En el año 2022 se duplicaron los casos, según informa el estudio de la Fundación Fontilles, una agrupación de Alicante. En 2021 tan solo se detectaron cuatro contagios, pero en 2022 estos ascendieron a diez. La secretaria de la institución alicantina, Yolanda Sanchís, cree que este aumento tiene su origen en la pandemia del COVID. “Durante la pandemia se dejaron de hacer campañas de prevención y detención y muchos recursos se desviaron a la emergencia sanitaria”, afirma la secretaria.

¿En qué consiste esta enfermedad?

La lepra es una enfermedad infecciosa originada por la bacteria Mycobacterium leprae. Según informa la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta microbacteria provoca úlceras cutáneas, daños neurológicos y debilidad muscular. La bacteria, también conocida como Bacilo de Hansen, provoca dos formas comunes de lepra: la tuberculoide y la lepromatosa. Las dos formas producen graves heridas en la piel.

La mayoría de personas que entran en contacto con la bacteria, no contraen la enfermedad. Los síntomas de la lepra no florecen al instante del contagio sino que lo hacen ya pasado un tiempo. Esto dificulta conocer dónde y cuándo se contrajo la enfermedad.

La transmisión de la lepra no se trata de algo tan sencillo. Aunque los niños tienen más probabilidades que los adultos de contraer la enfermedad. Los expertos afirman que la bacteria se disemina con la inhalación de pequeñas gotas de aire cuando un paciente con lepra tose o estornuda. Además también se puede contraer por el contacto con líquidos nasales de una persona afectada por esta enfermedad.

En  esta foto vemos la forma y el color que tienen las bacterias que causan la lepra. Estas reciben el nombre de mycobacterium leprae. Son de color naranja y tienen una forma alargada y fina.
Bacterias mycobacterium leprae, agente causante de la lepra.
Fuente: cuidateplus

La lepra alrededor del mundo.

La lepra está y ha estado presente en la mayoría de países, en torno a 120. En la actualidad África es una de las naciones más afectadas. Pero el 80% de los casos nuevos tienen lugar en India, Brasil e Indonesia. En general la zona más perjudicada es Sudamérica. En 2015, a nivel mundial se registraron 211.973 casos, de ellos 33.789 se ubicaban en Sudamérica. Países como Argentina, Bolivia, Colombia o Ecuador, registran más de 100 casos de lepra al año. Brasil es el país destacado, representa el 94% de los contagios de todo el territorio.

Comunidades afectadas.

Las comunidades más afectadas por el incremento de lepra han sido Baleares y Asturias con dos casos respectivamente. A estas le siguen Andalucía, Comunidad Valenciana, Cantabria, Murcia, Galicia y La Rioja. Todos ellos suman un total de 19 casos.

Tratamiento.

El tratamiento de la enfermedad ha conseguido importantes avances. En el año 1940 se produjo el desarrollo de un nuevo fármaco: la dapsona. Pero en la década de los 60 la microbacteria leprae se hizo resistente a la dapsona y se vieron obligados a reinventar el tratamiento para combatir la lepra. Se originaron la rifampicina y la clofazimina. Y hacia 1981 la OMS recomendó la denominada poliquimioterapia (PQT) como tratamiento para combatir la enfermedad.

La PQT actualmente está basada en tres fármacos: la dapsona, rifampicina y clofazimina. Este tratamiento tiene una duración de seis meses si se trata de un caso paucibacilar, es decir, una lepra leve que provoca menos de cinco heridas cutáneas. O 12 meses de medicación si es un caso multibacilar, es decir cuando la enfermedad está más desarrollada.

Campañas de prevención.

El tratamiento de la PQT no es suficiente para prevenir la transmisión de la lepra. Por ello, la OMS aconseja el rastreo de los contactos directos de los contagiados. Es decir, convivientes, vecinos, amigos u otros con los que hayan tenido una relación más cercana. La Organización Mundial de la Salud sugiere administrar una dosis de rifampicina a todos aquellas personas que hayan mantenido contacto con un paciente contagiado de lepra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *