Yolanda Polo: “La comunicación es un derecho humano”

La periodista impartió un taller a los futuros profesionales del sector el pasado viernes en la Universidad de Málaga

La comunicación es el principal sector que debe velar por los derechos de todos los colectivos.
La comunicación es el principal sector que debe velar por los derechos de todos los colectivos.
Fuente: Institut de Drets Humans de Catalunya

La comunicación es fundamental en cualquier sociedad. El rol de un comunicador en todas sus facetas no se basa sólo en contar lo que ocurre, si no también ser consciente de las consecuencias que ese texto tendrá en la opinión pública y en las personas sobre las que escribe

Yolanda Polo Tejedor es periodista especializada en comunicación para el cambio social y feminismo. El taller que imparte se enmarca dentro de las diversas iniciativas de La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo. Su objetivo es ayudar a los comunicadores a romper con los estereotipos en sus informaciones. Para ello, no tienen “varitas mágicas” pero sí preguntas clave.

Siempre que hay un proceso comunicativo de cualquier tipo hay que cuestionar múltiples aspectos: ¿tiene en cuenta la dignidad de las personas protagonistas?, ¿fomenta los estereotipos?, ¿explica con rigor realidades complejas?

En los terremotos de Haití de 2010, muchos medios confirmaban que la población había cometido asaltos en supermercados. El imaginario colectivo de la población negra como personas violentas derivó en una comunicación racializada. Lo que se consiguió es que se bloqueara la carretera principal por la que llegaban recursos imprescindibles para las familias.

Consejos para una buena comunicación con enfoque en derechos humanos

Las recomendaciones para tratar las informaciones sin caer en estereotipos son diversas.

  • No edulcorar la realidad. Las crudezas como fallecidos en guerras o desastres naturales hay que explicarlos con rigor.
  • No hay héroes ni heroínas. En cualquier colectivo humano hay personas de todo tipo.
  • No transmitir estereotipos. Esto puede resultar complicado porque, según Yolanda Polo hemos crecido en sociedades machistas, racistas “y todos los -istas que quieras poner”.
  • Identificar causas y denunciar a los responsables. La función principal del periodismo es mantener una vigilancia constante a los poderes que condicionan las vidas de los ciudadanos.
  • Las imágenes y los mensajes deben respetar siempre la dignidad humana. Siempre hay que tener en cuenta el consentimiento de las personas porque ellas son las que deciden lo que se hace con su historia. En todo caso, si la persona no quiere que le fotografíen, hay que respetar esa decisión.

Comunicación, feminismo y derechos humanos

En la comunicación enfocada en los derechos humanos, inevitablemente se toma una perspectiva feminista. Muchas veces la imagen de la mujer que se transmite no se corresponde con su realidad. Polo Tejedor comentaba que las mujeres pobres no son pobres mujeres.

En Centroamérica se produce lo que se conoce como cadena de cuidados: mujeres migrantes que vienen a España para ganarse la vida mediante el cuidado de ancianos y niños, mientras que dejan a su propia familia en sus países de origen al cuidado de otras mujeres.

En la prensa deportiva no es difícil encontrar titulares que sexualiza a la mujer, y si se intercambian los roles, la noticia resulta innecesaria en el mejor de los casos y grosera e irrespetuosa en el peor.

Ejemplos del trato sexista de la mujer en prensa deportiva

“No se puede hablar en nombre de nadie”, opinaba la periodista, quien continuaba: “Un hombre no puede hablar en primera persona de machismo”. Se refirió a un estudio de GMMP que indica que las mujeres han pasado de ser el 9% de las fuentes expertas en el periodismo a un 34%, lo cual supone un aumento sobre todo en los ámbitos sanitarios, educativos y de asistencia. El porcentaje de mujeres que aparecen en los medios es de un 26% y la media europea es dos puntos superior.

Las sociedades de la actualidad están interconectadas y Yolanda Polo comenta: “Lo que ocurre en un lugar del mundo tiene mucho que ver con lo que ocurre en nuestro barrio”. En la comunicación la herramienta de trabajo básica es la palabra, por eso los periodistas tienen que tener la mente “muy abierta”.

Si te ha gustado este artículo sobre la comunicación con enfoque en los derechos humanos:

  • Puedes acceder a más de la categoría de Cultura aquí.
  • Visita nuestras redes sociales haciendo clic aquí.
  • También puedes ponerte en contacto con nosotros mediante nuestro correo de contacto: contacto@divulgacionyciencia.site

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *